Moscoman
Existe un grupo de músicos cuya influencia trasciende en el tiempo por su implicación en la gestación y florecimiento de nuevas escenas y de la cultura de club. Este es el caso del DJ y productor israelí Chen Moscovici, más conocido como Moscoman.
Fue pionero en lanzarse a la conquista de las pistas europeas y en publicar su trabajo bajo sellos extranjeros, allanando el camino a los que vendrían detrás. Posteriormente, con su sello, Disco Halal, ha construido una familia que atesora los sonidos de esta nueva oleada de talentos.
A pesar de que el músico desplazó su base de Israel a Berlín, las raíces de Moscoman nunca han desaparecido y son, de hecho, una de sus mayores señas de identidad. Desde sus inicios en clubes de Tel Aviv, Moscoman ha combinado parte del folclore acústico de su tierra natal con incursiones extraterrestres en el new wave, el house, el techno o el trance, sonidos con los que ha hecho enloquecer las pistas de medio mundo al ritmo de Oriente Medio. Próxima parada: Paraíso 2019.
IAMDDB
Algunas artistas están en tan evidente sintonía consigo mismas que resulta imposible escapar a sus encantos. Este es el caso de Diana De Brito, aka IAMDDB, que va escalando posiciones dentro de la música urbana desde que fuese destacada en la lista Sound of 2018 de BBC Music.
El sonido de De Brito es como un canto de sirena urbano. Ella lo llama urban jazz, pero en realidad es una mezcla feroz de hip-hop, rnb y soul con una voz rasgada que resplandece en un versátil firmamento de beats y acentos instrumentales. No es difícil imaginar por qué De Brito tiene a la crítica alborotada.
IAMDDB sigue brillando en 2019: ha publicado su espectacular álbum Swervvvvv.5, se ha marcado una pegadiza colaboración con Diplo, «Mira Mira», y pisará por primera vez Madrid sobre el escenario de Paraíso. Tened cuidado, todo lo que toca se convierte en oro, y no queréis quedaros petrificados ante un directo así.
Peggy Gou
Impulsada por el excelente ritmo de Once (Ninja Tunes, 2018), Peggy Gou ha dado el salto definitivo al Olimpo de la música electrónica. Mientras se acostumbra a acaparar las primeras posiciones de los rankings a mejor DJ y track del año, las pistas nos conducen a una misma conclusión: Peggy tiene muchas papeletas para convertirse en una de las DJ más singulares del panorama electrónico internacional.
El nombre de esta coreana asentada en Berlín viene siempre acompañado de una entusiasta ovación. Y es que, a la par que la artista desarrolla su propio sonido bautizado como Gou, desata un efecto fan como pocos antes se han visto en los circuitos underground.
El de Gou es un sonido que transita en algún lugar entre Detroit, Londres y Berlín, de envoltorio house y corazón acid. Con esta fórmula y las vibrantes sesiones con las que ha recorrido el mundo, Peggy Gou no solo apunta firmemente al éxito, sino al corazón de todos los clubbers que encuentra en su camino. ¿Estáis preparados para ser uno de ellos?
Mano Le Tough
Niall Mannion es un devoto de los platos. Su estilo ecléctico es el resultado de largas noches en la cabina de DJ. Finalmente, la paciencia ha dado sus frutos y, en los últimos años, Mano Le Tough ha dado un salto abismal para convertirse en un elemento básico del circuito internacional y en uno de los nombres más queridos de la escena underground.
Para este irlandés, Berlín fue el destino donde se le relevarían nuevos sonidos a incorporar en su bagaje musical. El estilo ecléctico que brota de Le Tough incluye incursiones en el house, el techno, el disco o el new wave, lo que le convierte en uno de los elegidos para renovar la escena europea.
Si el cielo tuviese hilo musical, es probable que Mano Le Tough sonase todo el rato. No obstante, como desconocemos los gustos de allí arriba, ¿qué mejor que disfrutar de Le Tough bajo el cielo de Madrid?
North State
Tras North State hay dos caras, dos voces y dos productores, Laia y Pau. Ellos son los hermanos Vehí, todo un diamante del que la escena electrónica nacional puede presumir orgullosa.
Nos rendimos ante ellos cuando publicaron su primer single, «I Know You» (Club Ruido, 2017), y volveríamos a sucumbir todas las veces que fuesen necesarias ante la melancolía de sus beats y el hipnotismo de sus voces. Sí, cantan los dos, y decir que lo hacen como los ángeles sería quedarse corto.
North State beben de la reciente explosión de future bass abanderada por artistas como Flume o Mura Masa. Si bien un sonido así podría hacernos pensar que están rodeados de un séquito de productores y colaboradores, no es así, ya que Laia y Pau son los únicos responsables de todo este increíble cosmos sonoro. No podemos decirte más que perderte su directo en Paraíso 2019 sería un grave error.
John Talabot
Es probable que todo lo que te podamos contar de John Talabot ya te suene, y es que este es el caso del primer productor de electrónica nacional en saltar con firmeza a primera línea internacional y, con ello, crear escuela.
El responsable de todo esto es Oriol Riverola, que se ha ganado a los clubbers de medio mundo con un house envolvente y plagado de matices. Desde que publicase sus dos maxis en 2009 en Permanent Vacation, “My Old School” y “Sunshine”, nadie se ha atrevido a cuestionarle la posición que ha conseguido por mérito propio.
Cargado de algo tan necesario y atractivo como el misterio, el sonido de Talabot es tan oscuro como vitalista, una combinación de las que seducen e hipnotizan. Estamos seguros de que más de uno y una van a caer en sus redes en Paraíso 2019.
Jacques Greene
Hay pocas cosas que suenen como Jacques Greene, nombre tras el que se esconde el joven y enigmático productor canadiense Philippe Aubin-Dionne.
Sus composiciones remiten a ese sentimiento liberador que se experimenta en la pista a través de la música, tal y como se le reveló a él la electrónica al pisar por primera vez un club, mientras que sus sesiones son el resultado de las ganas de compartir y transmitir esa experiencia liberadora.
En menos de una década, Greene ha arrojado, desde Montreal, consistentes ideas sobre lo que debería significar la música electrónica en la nueva era y, en este breve tiempo, se ha transformado en uno de los sonidos más punteros y de vanguardia de la escena internacional. Su alto nivel introspectivo y su sensibilidad melódica nos tienen en jaque, pues convierten nuestro cerebro en un blanco especialmente fácil para los ritmos de Greene.
Ross From Friends
De primeras puede sonar cómico pero lo de Felix Clary Weatherall va muy en serio. Más allá de su nombre en referencia a la sitcom norteamericana de los 90 Friends, detrás de Ross From Friends se esconde un minucioso artesano que se está adentrando en una nueva dimensión del sonido.
No es de otra galaxia, aunque bien pudiera serlo. Simplemente es sonido de vieja escuela, lo-fi desgastado, evocador y extremamente nostálgico que Weatherall encaja cuidadosamente en sus composiciones, nota a nota y con pulso de cirujano.
Sus comienzos ya apuntaban maneras pero su primer LP Family Portrait (Brainfeeder, 2018) ha confirmado lo que nos imaginábamos: Ross From Friends es, actualmente, uno de los jóvenes talentos más destacados de la escena británica. Prepárate, Weatherall te va a llevar a un territorio estratosférico del que no vas a querer regresar.
Carista
Hay algo en Carista que cautiva y no deja escapar, ya sea esa particular aura que la recubre en cabina o su vertiginoso sonido, que entusiasma y provoca la euforia colectiva en la pista.
Es residente de larga duración en la Red Light Radio de Ámsterdam y ahora también en NTS Radio, donde ha logrado destacar por la sensación groove de sus melodías en las que la música electrónica convive con frenéticos ritmos, música negra y una placentera evocación al swing.
Está claro que hay algo muy especial en esta holandesa de descendencia surinamesa. Se trata de una versátil selector que no teme sorprender a la pista, cuando y donde sea, haciendo lo que mejor sabe: compartir su energía y su pasión por la música. Serán sus orígenes, su excepcional oído o su rigurosa técnica, pero, de cualquier modo, alza las manos. No vas a querer que la música pare.
Pional
Miguel Barros es, sin lugar a dudas, uno de los mayores tesoros de la electrónica patria. Habiendo realizado algunos de los mejores tracks de nuestro país en la última década, el madrileño no ha hecho más que recibir merecidos halagos de la crítica y el reconocimiento del público allá donde va.
Lleva más de una década de duro trabajo pero no es hasta 2010 cuando adopta su a.k.a más famoso, Pional, con el objetivo de dar un giro en sus producciones y mezclas para abrirse a nuevos territorios. Barros se caracteriza por transpirar pop, mimar las melodías y modelar con una elegancia singular la presencia vocal en sus temas. Quizás sea este exquisito gusto y su calidad técnica lo que ha hecho de Pional un referente y revitalizador del house, avalado por prestigiosos sellos como Hivern Discs, Young Turks o Ninja Tune.
Tan capaz de agitar la pista de baile como de construir majestuosas atmósferas sonoras en sus producciones, Barros se subirá al escenario en su faceta de DJ para demostrar, una vez más, por qué sigue siendo ese chico de Madrid que arrasa en el extranjero.